martes, 14 de junio de 2011

"Aquí verás una orquesta cuyos instrumentos son solo botellas afinadas en distintas notas".


LOS SILENCIOS EN LA MÚSICA

El silencio es muy importante en la música. No es sólo la ausencia momentánea de sonido. Puede a veces ser el vehículo de una comunicación más profunda e inducir a climas y sensaciones múltiples como  en la palabra hablada.

Los silencios en la música llevan los mismos nombres y valores que sus Figuras correspondientes, determinando la ausencia del sonido en la misma duración de la figura

LAS FIGURAS DE LA MÚSICA

Para poder escribir los ritmos de la música necesitamos aprender las figuras y los compases.

Hemos visto que un sonido puede ser agudo, medio o grave.  Esto, en la grafía musical, está representado por medio de las notas que determinan la altura de los sonidos.

















Ahora debemos saber cuánto tiempo dura cada sonido.  La duración de cada sonido está representada en la escritura musical por medio de las siete figuras, de las cuales tal vez hayas oído hablar: 
Redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.


5ª SINFONÍA DE BEETHOVEN

Ésta es la  partitura orquestal de la 5° Sinfonía de Beethoven; podés observar que en cada pentagrama se lee un instrumento diferente.


jueves, 9 de junio de 2011

Actividad 8: EJERCICIOS RÍTMICOS Segunda Parte

En el siguiente ejemplo encontrarás, además de las barras verticales, cuatro renglones distintos, para un mismo ejercicio. Esta manera de escribir y organizar la música, es la utilizada en la partitura de una orquesta. Cada renglón designa a un determinado instrumento. De arriba hacia abajo podemos orquestar de la siguiente manera:
1.    Flauta dulce con la nota Sol.
2.    Flauta dulce con la nota Mi.
3.    Piano o teclado con la nota Do.
4.    Guitarra rasgando el Acorde de Do Mayor.
5.    Bombo, golpeando una vez en el parche y tres en el aro.











De esta manera podés divertirte mucho y a la vez aprender música!
Tratá de buscar combinaciones interesantes para tocar con tus compañeras y compañeros, modificando las notas y respetando la rítmica. Luego podrás crear tu propia rítmica,  tu propia melodía y tu propia canción.

Actividad 7: EJERCICIOS RÍTMICOS


Realizá  estos  ejercicios rítmicos siguiendo el esquema  del ejemplo anterior.
Podés elegir otros timbres para producir los sonidos golpeando en distintas superficies. Incluso haciendo sonar algún instrumento  como la flauta dulce o el órgano; hasta podrías usar la tapa de acero o aluminio grueso de una olla
(Siempre que al golpearla mantenga el sonido como una campana) para las notas largas. Infinitas combinaciones de colores se pueden lograr con un poco de imaginación.

Actividad 6: DURACIÓN DE LOS SONIDOS

Captar la duración de los sonidos no siempre resulta una experiencia sencilla.  Por eso te proponemos a continuación un sencillo ejercicio, que te ayudará a vivenciar y entender su duración. 
Cuando veas una línea verde vertical o barra, golpeá las manos.
Cuando veas una línea azul horizontal o un punto, pronunciá la sílaba "pa", extendiendo el sonido de la vocal "a" tanto tiempo como lo indique la línea.
Así te darás cuenta de la duración.                                                     
Lecturas del TRACK 5: Escucharás este ejercicio grabado.


ACTIVIDAD 5: Vamos a hacer un juego!

¿De qué manera podrías escribir en el pizarrón un golpear constante, como el gotear de la canilla o la marcha del reloj?
Tomemos un ejemplo: una sucesión de rayas verticales.

         I  I  I  I  I  I  I  I  I  I  I  I  I  I  I  I  I  I  I  I  I  I  I  I  I  


1)    Un alumno golpea con sus palmas una cierta cantidad de golpes regulares y otro compañero, frente al pizarrón, hace una raya vertical por cada golpe que escucha.
2)    Luego el alumno que está en el pizarrón señala constantemente cada una de las rayas que escribió y los demás tienen que golpear en el mismo ritmo y a la misma velocidad que señala.
3)    Luego, desde el pizarrón, otro alumno varía la velocidad, señalando más lentamente o acelerando, y sus compañeros golpean de acuerdo con el movimiento.
4)    El profesor golpea con las palmas a una velocidad constante, agregando acentos, y los alumnos deben escribirlos sobre las barras verticales.

El alumno que está en el frente pasa a ser el director y sus compañeros, la orquesta.

¿Qué es lo que estamos escuchando?
Una sucesión de golpes iguales, que luego se pueden modificar agregando acentos y variando su velocidad.
¿Cómo llamamos a esta parte de la música?
 
RITMO.  
¿Qué es el ritmo?  El ritmo es la medida, el parámetro ordenador de la música, el esqueleto sobre el cual se construye la criatura sonora (canción, sinfonía, sonata, etcétera), el pulso interno, el corazón, el motor que mantiene el viaje a una determinada velocidad.
Así como las palabras tienen su acento, la música también.
Si bailamos, por   ejemplo, un vals, ¿cómo nos damos cuenta en qué momento debemos movernos?
El vals tiene un compás de  tres tiempos, de los cuales el primero es Fuerte, es decír, está acentuado y los dos siguientes son débiles.
El ritmo del vals puede ser  representado con estas sílabas:
 Pum chin chin
    1     2       3
 Pum chin chin
    1     2       3
 Pum chin chin
    1     2       3
Donde el 1° tiempo " Pum " es fuerte y  el 2° y 3° tiempo "chin" son débiles. Como si fuera una palabra esdrújula.¿En qué momento apoyamos el pie para bailar? 
En el acento, representado en nuestras sílabas por el Pum.

La misma palabra SÍLABA pronunciada lentamente marca un tiempo de vals.
                 1  2  3    

Actividad 4: RITMO

Golpeá con tus manos cada sílaba de RÍT-MI-CA-MEN-TE.  Repetí la experiencia con otras palabras. Luego podés golpear las palmas con frases cantadas. 
¿Qué ha cambiado en cuanto al ritmo se refiere entre la palabra hablada y la cantada?

LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA MÚSICA: RITMO

RITMO
Escucho el gotear de una canilla.  Esa gota que cae y golpea me reitera su presencia.  Me quiere transmitir algo. Como si me hablara.  Monótona es su plegaria, constante su acento.  Como mi corazón, que golpea sin cansarse, despreocupadamente. 
Siento transcurrir los segundos, los minutos.  Miro el reloj y también escucho su tenue pero persistente ruido, segundo a segundo, minuto a minuto.  El tiempo se reparte prolijamente a través de las horas, los días, la vida.  Siempre constante. Como mi corazón que cuando lo escucho me dice que estoy vivo, que la vida es un transcurrir en el tiempo, que aunque estamos inmóviles, seguimos latiendo.  No dejemos pasar la vida sin ponerle algo dentro de esos segundos, minutos, horas, días, constantemente el día, la tarde, la noche, el día, la tarde, la noche.  Rítmicamente transcurre nuestra vida.  Rítmicamente, rítmicamente.....
rit- mi - ca -  men - te                                  rít - mi - ca -  men -  te

Actividad 3: Tonos y Semitonos


1)    Entonen y  toquen tonos y semitonos y reconózcanlos también en el  TRACK 35.
2)   Respondan:
¿ Entre Re y Mi hay una tecla en el medio ?
¿Hay una tecla negra entre Mi y Fa# ? ¿Hay un
semitono?
¿Hay semitono entre Fa# y Sol#?
3)    Escribí los Tonos y Semitonos que encontrás entre las notas de la escala de Do
4)    Marcá la distancia que existe entre las siguientes notas:
         Sol # y La#
         Si  y  Do
          La  y  Si
          Re # y Mi

miércoles, 8 de junio de 2011

Más sobre TONOS y SEMITONOS

En un teclado Tono es la distancia que hay entre dos teclas (no importa su color) dejando una en el medio.
Entre Do y Re hay otra tecla en el medio, como podés ver en la figura del teclado. Si las tocamos sucesivamente escucharemos la distancia de un Tono.

El semitono es la menor distancia musical que existe entre dos notas.
En un piano, los semitonos se encuentran siempre entre dos teclas consecutivas, sean blancas o negras.







Si observamos el teclado con atención sólo encontraremos dos pares de teclas blancas

seguidas: Mi-Fa y Si -Do, porque no hay otra   tecla negra en el medio.


Te preguntarás para qué sirven las teclas negras y es una muy buena pregunta.
La tecla negra marca el sonido intermedio que hay entre dos teclas blancas, es decir que entre Do y Re, existe una tecla negra que es el sonido intermedio y se puede llamar Do sostenido o Re bemol. Entre Mi-Fa y Si-Do no hay sonido intermedio.
Esta distancia se llama semitono.


El semitono es la menor distancia para nuestra música occidental.
En la música oriental se usan  el cuarto y el octavo de tono, los cuales nos parecen desafinados para nuestros oídos según nuestra educación musical.

El signo # se llama sostenido y sube a la nota un semitono, la hace un poco más aguda.
Distancia entre las notas:
Do y Do# =semitono
Do# y Re =semitono
Re y Re# =semitono


¿Todos los tonos son distancias entre dos teclas blancas con una negra en medio de ellas? No. 
En el teclado, hay cuatro tipo de combinaciones entre las teclas con las cuales
se forma un tono:

Blanca / Blanca : Do / Re
Negra /  Blanca : Re# / Mi
Negra  /  Negra : Sol# / La#
Blanca /  Negra : Si / Do#













Recordá siempre que TONO y SEMITONO son distancias y no notas.  Así como el centímetro marca la distancia entre dos puntos, tono y semitono marcan las distancias entre las notas.
Sol# no es semitono.  El semitono es la distancia entre Sol y Sol# o entre Sol# y La. 
Sol no es un tono.  El tono es la distancia entre Fa y Sol o entre Sol#  y La#.     
 
 

miércoles, 1 de junio de 2011

EL ALFABETO DE LA MÚSICA

¿Cómo podemos graficar un sonido más agudo, uno medio y uno grave?
Sobre una línea de referencia:







Pero como los sonidos musicales  son  muchos más que tres necesitaremos más líneas. Antiguamente se usaban sólo cuatro (tetragrama), pero luego se usó el PENTAGRAMA (Penta = cinco, grama = línea). 


 







Las notas se ubican en una sucesión de líneas y espacios (alternados).  Si comenzamos una escala colocando una nota sobre la línea continuaremos con el espacio siguiente y viceversa.
Las líneas comienzan a contarse desde abajo hacia arriba.  Por lo tanto, la línea inferior será la “primera línea” y la superior, la “quinta”, y así también los espacios como lo indica el gráficode arriba.








¿Podemos saber qué notas son las escritas en este pentagrama?  
Definitivamente ¡¡¡¡¡NOOOO!!!!!

¿Sabés por qué no?
Porque no tenemos la clave del acertijo.  Sólo si nos dan la clave podremos adivinar el nombre de todas sus notas. 

¿Y cuál es la clave?
Hay varias claves, pero seguramente conocerás una, por lo menos por su dibujo:    

Es la clave más usada:

LA CLAVE DE SOL
Esta bautiza la segunda línea del pentagrama con su propio nombre, por lo tanto todas las notas que se ubiquen cortando la  2° línea serán SOL.

















Las demás se ordenan según la escala de abajo hacia arriba.

   





El teclado de los pianos está construido de acuerdo con la Escala de Do MAYOR. Es decir que  si tocamos las teclas blancas seguidas, de Do a Do, suena una escala de Do Mayor. 



Además de la digitación, es importante contar con una buena técnica para tocar el piano.  Los principios básicos son  la relajación del brazo y la ejercitación de los músculos de la mano, para permitir mayor flexibilidad y resistir el peso del brazo. 
Para tocar esta escala, conviene apoyar el peso del brazo sobre el pulgar.  Así como cuando caminamos, pasamos el peso del cuerpo de una pierna a la otra, al tocar la escala debemos pasar el peso del brazo a cada uno de los dedos que van a tocar.
De esta manera obtendremos una mejor calidad de sonido, un mayor volumen con menos esfuerzo y desarrollarás los músculos de los dedos.







RECETAS PARA TOCAR LOS ACORDES MAYORES Y MENORES


Tocando acordes Mayores en el teclado
Elegir la tecla de comienzo que le da el nombre al acorde.
Poner el 1° dedo de la mano derecha en la tecla elegida.
Contar cuatro semitonos y poner el 3° dedo.
Contar tres semitonos más y poner el 5° dedo.
Tocando acordes menores en el teclado
Poner el 1° dedo de la mano derecha en la tecla elegida.
Contar tres semitonos y poner el 3° dedo.
Contar cuatro semitonos más y poner el 5° dedo.

 
La única diferencia entre un acorde mayor y uno menor  es que se
invierten las distancias. En vez de ser 4+3  es 3+4.
Y eso es todo, con esta receta podrás tocar todos los acordes  MAYORES 
 y  menores.

Ritmo – Melodía – Armonía

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Distintas líneas melódicas entrelazadas forman ARMONÍA.
Entonces, si volvemos al ejemplo de la flauta (que toca la melodía) y la tumbadora (que marca el ritmo), ahora podríamos agregarle un instrumento para integrar la armonía al grupo.
Flauta: Melodía
Tumbadoras: Ritmo

Si  tocamos simultáneamente, Do Mi Sol estamos en presencia del acorde de DO MAYOR               
Tocar el acorde apretando las tres teclas a la vez.
Do -MI - Sol . Los Acordes están formados por tres notas y se llaman Tríadas.
Estas notas corresponden siempre a la 1°, 3° y 5° nota de una escala.



Tono y Semitono

El Tono es una medida que marca la distancia de las distintas alturas entre dos notas.

Para entender mejor, nos imaginaremos una altura de 1 cm. Para el tono y ½ cm. para el semitono.